Usted está aquí: Inicio / NOTICIAS / Noticias destacadas / Tomàs Marquès-Bonet: «Queremos salvar a los grandes simios de la extinción»

Tomàs Marquès-Bonet: «Queremos salvar a los grandes simios de la extinción»

El investigador Icrea y director del Institut de Biologia Evolutiva (UPF-CSIC), recibe el premio Early Career Award, otorgado por del Instituto médico Howard Hughes (EE.UU.) Cristina Sáez (La Vanguardia)

¿Qué nos hace humanos? ¿Qué nos diferencia de nuestros parientes evolutivos más cercanos, los grandes simios, y qué tenemos nosotros que no tengan ellos y que nos ha convertido en una especie capaz de colonizar el planeta, enviar naves al espacio, escribir novelas, pero también la I y la II Guerra Mundial, la bomba atómica?

Desde la ciencia, diversas disciplinas tratan de contestar a esa pregunta de qué nos hace únicos a los seres humanos y nos separa del resto de animales, aunque seguramente aquello que nos separa no implica que sea lo que también nos defina. Desde la neurobiología se barajan varias respuestas: ¿Será acaso la cooperación? ¿O el lenguaje complejo? ¿Tal vez la capacidad de abstracción?

El biólogo Tomàs Marquès-Bonet (1975) trata en su laboratorio de hallar la respuesta usando la genética. «El problema es que el conocimiento científico dentro de la genómica no deja de ser hoy en día un catálogo de diferencias. Sabemos leer genomas, lo que no sabemos es interpretarlos y ése es, sin duda, el gran reto del siglo XXI», asegura.

Investigador Icrea y recién nombrado director del Institut de Biologia Evolutiva (IBE), centro mixto de la Universitat Pompeu Fabra i el CSIC, Marquès-Bonet acaba de ser reconocido con el galardón International Early Career Award, que concede el Instituto Médico Howard Hughes, juntamente con el Welcome Trust (UK) y Bill and Melinda Gates Fundation de los Estados Unidos.

Enhorabuena por el galardón.

Estoy muy contento, no solo por el dinero sino sobre todo porque es un sello de calidad. Se trata de un reconocimiento a investigadores en la élite de la excelencia científica. El objetivo es apoyar a personas, no proyectos, en este caso científicos jovenes excepcionales para que lleven a cabo su investigación y eso es radicalmente diferente a como se conceden aquí las ayudas económicas.

¿Por qué?

Aquí se presentan proyectos. Allí te dicen: ‘Tú ya eres bueno, aquí tienes este dinero para que des un salto adelante». Y te financian de una forma mas flexible, donde tú decides cómo invertir ese dinero.

¿Y cómo tiene pensado hacerlo? Porque son 650.000 dólares.

Ese dinero me va a permitir varias cosas. Para empezar, en los próximos cinco años voy a tener capacidad de reacción. A veces surgen proyectos únicos y otros grupos a nivel internacional se movilizan muy rápido y consiguen recursos para apostar por ideas en cuestión de semanas o como mucho meses. En cambio, aquí, tardas uno o dos años en conseguir el dinero para tirar adelante una idea. Eso hace que otros grupos se adelanten. Y que los de aquí vayamos a remolque.

¿Qué más?

Renovar los contratos a los investigadores de mi laboratorio. Uno de los dramas del sistema de investigación español y catalán es que la gente entra y sale de los grupos de investigación a una velocidad de vértigo. Yo no puedo garantizar los contratos de mi grupo porque dependo de ayudas, de si consigo financiación del siempre competitiva y fluctuante. El dinero de la Howard Hughes me permite al menos dar estabilidad a alguno de mis investigadores, lo que repercute además en la calidad de la investigación, porque retiene talento y conocimiento, y me permite planificar.

Y en cuanto a ciencia, ¿qué pretende investigar en estos cinco años?

La investigación que llevo a cabo relaciona la genómica humana con la de los grandes simios para intentar encontrar similitudes y diferencias entre ambas. Hoy en día es muy factible leer genomas pero es muy difícil saber de entre los millones de diferencias entre el genoma humano y el del chimpancé qué hace cada mutación. Carecemos de organismos modelo para poder testar esas diferencias, porque no podemos usar, por ética, ni embriones humanos ni de chimpancés para ello. De ahí que una de las cosas que quiero hacer es impulsar una nueva línea de investigación para intentar resolver este cul de sac.

¿En qué consistirá?

Quiero coger líneas celulares de chimpancé y de humanos y aplicando el método CRISPR/cas9, intercambiar modificaciones entre una y otra para ver qué repercusiones tiene, por ejemplo, en la morfología de una célula, o en la expresión génica, en la epigenética. En definitiva, vamos a hacer una prueba funcional de las mutaciones genómicas que nos separan a humanos y a chimpancé.

La otra línea de investigación que quiero impulsar tiene que ver con la conservación. Quiero empezar un programa in situ, esto es en África, y ex situ, en animales en cautividad en Europa. Mi intención es conseguir el primer catálogo genético que nos permita establecer el parentesco entre animales que están en distintos zoos, para así intentar preservar al máximo la diversidad natural. Y en África, trabajar en santuarios, en la reintroducción de especies, para saber de dónde vienen.

Identificar la procedencia de los animales también servirá para cazar a los furtivos.

Así es. Queremos trabajar con animales confiscados. Ya en octubre de 2016 publicamos un artículo en Science sobre un test genético que hemos desarrollado y que nos permite saber de qué país es un simio en cuestión. Ahora queremos establecer un catálogo de los animales de cada país, que ayude a organismos internacionales a establecer regulaciones que protejan a los grandes simios y persigan la caza furtiva y el tráfico ilegal de esas especies.

Se trata de demostrar genéticamente el origen de animales de los que no se sabe nada, aplicando técnicas forenses para ayudar a los tribunales a aplicar leyes. Hacemos ciencia que tiene repercusión en la conservación de las especies

Los gorilas de montaña gozan de un precario equilibrio de conservación.

Hay personas que vienen observando y estudiando a estos primates desde hace 50 años, y habían constatado que había un alto grado de endogamia, puesto que había animales con seis dedos y problemas de salud característicos de la consanguinidad. Y en el campo de la ecología existía el dogma de que cuando una especie manifestaba pobreza genética, estaba al borde de la extinción.

En cambio, el gorila de montaña parece que sobrevive, aunque en un equilibrio inestable. En algunos parques naturales querían mover a algunos ejemplares para evitar esa endogamia, lo que ocurre es que con animales empobrecidos genéticamente ese cambio de escenario podría ser fatal porque los animales no tendrían riqueza genética para enfrentarse a potenciales cambios ambientales o patógenos.

Pero ustedes descubrieron que esa endogamia no era reciente.

Así es. En un estudio que publicamos en 2015 en Science hicimos un descubrimiento sorprendente y es que esa endogamia no era reciente, sino que se llevaba produciendo cientos de años y eso había posibilitado que los gorilas se hubieran adaptado y hubieran podido deshacerse de mutaciones deletéreas.

Este año, además, ha tomado las riendas del Institut de Biologia Evolutiva, un centro mixto de la Universitat Pompeu Fabra y el CSIC. ¿Con qué objetivos asume el cargo?

Persigo dos objetivos: el primero, continuar siendo excelentes en un entorno global altamente competitivo. Quiero que sea un centro de referencia mundial en biología evolutiva y eso pasa por realizar fichajes y por establecer las alianzas correctas para crecer y potenciar la temas de evolución y también de biodiversidad; me gustaría potenciar el estudio de las especies más amenazadas, tanto locales como internacionales, a imagen y semejanza de como se hace, por ejemplo, en el zoo de Leipzig o el de San diego, que son grandes hubs de conocimiento. Quiero situar al IBE en el mapa mundial de la biología evolutiva

FUENTE:
La Vanguardia

Boletín novedades

Libertad para Toti

Recogida de firmas para la Ley de Grandes Simios

Tapanuli

 

Cambio Climático

FacebookTweeterYoutubeInstagram

Parais des primate

20 aniversario

 

Limbe Wildlife Centre

 

Grandes Simios, Patrimonio de la Humanidad

 

Abriendo los Ojos

 

Proyecto Cetáceo Libre

PCL Facebook

Amigos de Washoe

washoe2.jpg

Proyecto Lilungu

Lilungu.jpg

AcroNatura

182 expeditions.jpg

Catur Viajes y Expediciones en Indonesia

catur 182.jpg

El PGS en el Mundo
PGS AlemaniaPGS ArgentinaPGS BrasilPGS - CHILEColombiaPGS Costa de MarfilPGS DinamarcaIsraelJapónPGS MéxicoPGS Reino UnidoGAP UruguayPGS Tanzania

Batú

Logo Corredor Biológico

Concurso

Logo Tifies 182.jpg

Un Bosque para el Planeta

Parentesco

Informe Grandes Simios

Informe Grandes Simios (2016)

Grandes Simios, Patrimonio de la Humanidad

 

Javier Lázaro

Reflexiones de un primate

 

Jeff McCurry

Fotógrafo de Naturaleza

 

null

 

Fundacion Phi

 

Fundación Medioambiental